La alergia al polen de gramíneas es una de las causas más comunes de síntomas alérgicos durante la primavera y principios del verano en muchas regiones, incluyendo Barcelona. Al inhalarlo, las personas alérgicas pueden desencadenar síntomas como estornudos, picazón en los ojos, congestión nasal o molestias en la garganta. Típicamente ocurre en esta época, en la que el polen está en el aire.
¿Qué son las gramíneas y por qué causan alergia?
Las gramíneas son una familia de plantas que incluyen céspedes, pastos y muchas especies que usamos en jardines y campos. Durante su ciclo de reproducción, liberan polen al aire, que puede ser inhalado y desencadenar reacciones en personas alérgicas.
¿Cuándo ocurre la temporada de polen de gramíneas?
En Barcelona, la liberación de polen de gramíneas suele comenzar a finales de abril y puede extenderse hasta junio. Este año, las temperaturas inusualmente altas registradas durante el invierno, junto con la gran cantidad de precipitaciones en marzo, han provocado que el polen permanezca más tiempo en el ambiente. Esto puede hacer que los síntomas de la alergia sean más persistentes y prolongados.
Además, el cambio climático y la contaminación están modificando la producción y distribución de alérgenos. Los eventos climáticos extremos, como lluvias intensas, sequías y vientos fuertes, favorecen la dispersión del polen y agravan los síntomas alérgicos, aumentando el impacto en la salud de las personas sensibles.
¿Qué síntomas produce?
- Obstrucción nasal, mucosidad y estornudos frecuentes y repetidos (Rinitis alérgica)
- Picazón en los ojos, nariz y garganta
- Ojos llorosos y enrojecidos (Conjuntivitis alérgica)
- Tos y sensación de garganta irritada
- Congestión nasal y secreción acuosa
- En algunos casos, sensación de fatiga, opresión en el pecho y dificultad para respirar. (Asma alérgico)
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza mediante una historia clínica detallada y pruebas específicas. El médico alergólogo realizará estudio con pruebas cutáneas (prick test) con aeroalergenos, pruebas de función respiratoria y análisis de sangre para la determinación de IgE especifica.
¿Qué tratamientos existen?
- Medicamentos: Antihistamínicos, descongestionantes y colirios pueden aliviar los síntomas.
- Medidas de evitación: Limitar la exposición en días con altos niveles de polen, mantener las ventanas cerradas y evitar actividades al aire libre en horas punta.
- Inmunoterapia: La vacunación específica contra el polen de gramíneas puede reducir significativamente los síntomas a largo plazo. La inmunoterapia se realiza mediante inyecciones o formulaciones sublinguales y es especialmente recomendable en casos moderados a severos o cuando los medicamentos no son suficientes.
¿Es recomendable la inmunoterapia?
Sí, en muchos casos la inmunoterapia es la opción más efectiva para reducir la sensibilidad al polen y mejorar la calidad de vida. Un médico Alergologo evaluará el tratamiento en cada caso.
Consejos para afrontar la temporada
- Consultar con un alergólogo para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
- Seguir las recomendaciones médicas y mantener un control regular.
- Prestar atención a los niveles de polen en tu zona y planificar tus actividades en consecuencia.