La alergia al polen es un problema respiratorio común, especialmente durante ciertas épocas del año como es la primavera. En Barcelona, los ácaros, hongos y pólenes presentes en el aire, están detrás de los síntomas de alergia respiratoria de muchas personas. Es importante conocer sus síntomas y tratamientos para poder manejarla adecuadamente

¿Qué causa la alergia respiratoria?

La alergia respiratoria, la provocan aeroalergenos como ácaros, hongos y por la exposición a pólenes, que son partículas microscópicas liberadas por plantas y árboles al aire, durante su ciclo de polinización.

En Barcelona, las épocas de polinización varían según la especie de plantas: En los meses de invierno, aparece en el aire el polen de las cupresáceas, que suele permanecer desde enero hasta abril, fluctuando durante esta temporada.

En primavera y verano, se encuentra niveles altos en el aire de pólenes de árboles, hierbas y malezas. En Barcelona, el platanero alcanza picos en los meses de marzo y abril. El polen de malezas como la parietaria, también es un potente alérgeno, presente en la zona mediterránea durante muchos meses del año. Otros pólenes de hierbas como las gramíneas o árboles como el olivo, alcanzan picos en los meses de mayo y junio.

Para seguir los niveles de polen que hay en la zona donde vives, puedes consultar aquí la predicción de polen semana a semana. Conocer estas épocas es fundamental para anticipar y manejar los síntomas.


¿Cuáles son los síntomas de la alergia respiratoria al polen?

Cuando una persona alérgica entra en contacto y respira el aire con el polen al que es alérgico, aparecen los síntomas de que pueden ser variables y pueden incluir:

Rinitis alérgica: Inflamación de la mucosa de la nariz, provocando picor en la nariz, el paladar, la parte interna de los oídos, estornudos seguidos, mucosidad clara y/o obstrucción de la nariz.
En frecuente que se asocien síntomas a nivel de los ojos. Provocando mucho picor ocular, lagrimeo y ojos rojos conocida como conjuntivitis alérgica.
En casos más severos puede afectarse los bronquios dando síntomas de tos, opresión en el pecho, silbidos y sensación de falta de aire conocido como asma bronquial alérgico.

¿Cómo se estudia la alergia respiratoria?

Para diagnosticar la alergia respiratoria, los médicos alérgologos utilizan varios métodos:

El médico Alergólogo, realizará un estudio con el objetivo de identificar el causante de los síntomas. Podrá indicar un tratamiento que ayude a mejorar los síntomas mientras esté en el aire el polen que causa los síntomas. También aconsejará sobre la posibilidad de vacunarse contra la alergia al polen, para lograr controlar los síntomas y detener la evolución de la enfermedad.

Las pruebas de alergia o prick test con inhalantes, se utilizan para diagnosticar la alergia al polen. Consiste en aplicar diferentes gotas, de extractos fabricados con la proteínas del polen que pueden causar alergia, sobre la piel del antebrazo del paciente. Son pruebas indoloras, superficiales y cuyo resultado está disponible en 20 minutos. Se considera positivo, si aparece una pápula en la zona de pinchazo, mayor que la que provoca el control positivo (histamina).

Espirometría: Este examen mide la función pulmonar y ayuda a determinar si hay obstrucción en las vías respiratorias, lo que es crucial para diagnosticar el asma.

Óxido Nítrico: La medición de óxido nítrico en el aliento puede indicar inflamación en las vías respiratorias, lo que es útil para evaluar el control del asma.


Rinomanometría: Es una técnica sencilla de medición del grado de obstrucción nasal en la rinitis. Así mismo permite valorar los cambios en el grado de obstrucción nasal tras el tratamiento de la rinitis o tras la exposición a un alérgeno (Prueba de provocación nasal)
La prueba consiste en la aplicación de un adaptador nasal externo que se sitúa en la entrada de la fosa nasal. Existen diferentes calibres para niños y adultos.


¿Qué precauciones tengo que seguir para poder realizarme las pruebas de alergia?

Para realizar las pruebas de alergia, es necesario suspender los medicamentos que contengan antihistamínicos 5 días antes (ya sean gotas oculares, comprimidos y/o spray nasal).

¿Cuál es el tratamiento de la alergia al polen?

Para el tratamiento de los síntomas de alergia al polen, se utilizan algunos medicamentos como antihistamínicos, descongestionantes y corticoides. Estos medicamentos van encaminados a aliviar los síntomas de forma inmediata. Sin embargo, no modifican el curso de la enfermedad. Al pasar el efecto de la medicación, los síntomas volverán a aparecer en contacto con el polen.

Tratamiento curativo. Una vez realizado el estudio alergológico e identificado el responsable de los síntomas, el medico alergólogo valorará la posibilidad de utilizar tratamiento con inmunoterapia especifica (vacuna de alergia). Este tratamiento personalizado, consiste en administrar dosis controladas del alérgeno para desensibilizar al sistema inmunológico del paciente. Con el tiempo, esto puede reducir la gravedad de los síntomas y la necesidad de medicamentos cuando aparezca el polen.

En la inmunoterapia, la dosis controladas de alergeno, se pueden administrar por diferentes vías (subcutánea o sublingual). En algunos casos se utiliza la vía subcutánea, con una inyección en el brazo cada 4 a 6 semanas durante 3 a 5 años. Para algunos pólenes, se pueden utilizar pautas pre-estacionales que se administran antes de la llegada de la estación polínica. En otros casos se usa la vía sublingual, a través de líquidos o comprimidos de disolución rápida en la boca.

Si sospechas que puedes tener alergia, no dudes en consultar a un especialista que te guiará en el diagnóstico y tratamiento más adecuado para ti.